martes, 18 de diciembre de 2012

CUL España tiene de todo...

Esta presentación no es mía. Me la ha mandado una buena amiga, Elena, desde Cracovia (Polonia). Se lo agradezco mucho. En esta presentación se muestra cómo España tiene muchos monumentos y lugares muy parecidos a otros que son muy famosos en el resto del mundo.

No se trata de comparar. Ni siquiera se trata de discutir si lo nuestro es mejor o es peor. Simplemente se trata de ver lo nuestro con nuevos ojos. Se trata de valorar lo que tenemos, pues forma parte de nuestro patrimonio, de nuestra cultura, de nuestro ser como españoles.

Con este espíritu te la ofrezco, para que la disfrutes...

martes, 11 de diciembre de 2012

HV El Tratado de Tordesillas (1494)

EL ANTECEDENTE. EL TRATADO DE ALCÁÇOVAS (1479) 
El 4 de septiembre de 1479 el Tratado de Alcáçovas selló la paz entre los dos vecinos: Portugal y Castilla. Este tratado fue suscrito por el rey Alfonso V de Portugal y los Reyes Católicos. De esta manera se ponía fin al conflicto desencadenado por la sucesión de Castilla. 
Además de formalizar el fin de la beligerancia entre los dos reinos, el pacto contenía otras cláusulas referidas a la política de proyección exterior, en un momento en que ambos reinos (Castilla y Portugal) competían duramente, desde hacía ya tiempo, por el dominio del Océano Atlántico y de las costas africanas. 
Por el Tratado, Portugal obtenía el reconocimiento de su dominio sobre Madeira, las Azores, Cabo Verde, Guinea y en general todo lo que es hallado e se hallare, conquistase o descubriere en los dichos términos, allende de que es hallado ocupado o descubierto. Por su parte Castilla recibía las Islas Canarias. 

La primera parte del vídeo recuerda algo de todo esto. En la segunda parte del vídeo, se habla del Tratado de Tordesillas. 

EL TRATADO DE TORDESILLAS (1494) 
El Tratado de Tordesillas fue un compromiso suscrito en Tordesillas (actualmente en la provincia de Valladolid) quince años después del Tratado de Alcáçovas. 
El 7 de junio de 1494 Isabel y Fernando, reyes de Castilla y Aragón, y Juan II rey de Portugal firmaron este Tratado. En este Tratado se establecía un reparto de las zonas de conquista y anexión del Nuevo Mundo mediante una línea divisora del Océano Atlántico y de los territorios adyacentes. El tratado se firmó para evitar conflictos entre las coronas de Castilla y Portugal que deseaban el control de los mares y tierras exploradas por sus marineros.



jueves, 6 de diciembre de 2012

HV La primera guerra carlista (1833-1840)

El vídeo explica algunos de los acontecimientos más importantes durante la primera guerra carlista (1833-1840). Al acabar la descripción de estos hechos con el Abrazo de Vergara, el vídeo vuelve la vista atrás. A partir de este momento regresamos casi al inicio de la Regencia de María Cristina, esposa de Fernando VII y  madre de la futura Reina Isabel. En este momento el vídeo relata algunos de los momentos más importantes de la Regencia de María Cristina. Entre ellos destacamos:
  • El Estatuto Real (1834)
  • El gobierno progresista de Mendizábal (1835-1837)
  • La Constitución de 1837
  • El final de la Regencia de María Cristina (1840)


La Regencia de Espartero (1840-1843), el gran héroe del ejército isabelino al final de la primera guerra carlista, pone fin a la Regencia de María Cristina y abre a un nuevo capítulo de la historia de España. Pero esa ya es otra historia y ese ya es otro vídeo. ¡Disfruta del que ahora te ofrezco!

domingo, 2 de diciembre de 2012

H ¿EL primer barco íbero?


EL FONDO DEL MAR Y LA CONSERVACIÓN DEL BARCO

Noreste de la provincia de Gerona
y localización del Cabo de Creus
Una nave en el Cabo de Creus (Gerona) construida con técnicas hasta ahora desconocidas sorprende a los arqueólogos desde hace algunos años. El encaje de la quilla (la pieza que constituye y es como si dijéramos la columna vertebral del barco), una moneda íbera y la técnica constructiva del barco, han levantado una vez más sospechas entre los arqueólogos. 
El Cabo de Creus (visto desde el aire)

Estar hundido no siempre es un problema. Al barco que naufragó frente al Cabo de Creus (Gerona), entre los años 10 aC y 10 dC aproximadamente le ha ido la mar de bien tocar fondo. El barco fue expoliado (robado) en 1967 por una banda de submarinistas belgas, que se llevaron todas las ánforas que encontraron. Su conservación en el fondo del mar, mientras tecnología y conocimiento arqueológicos avanzaban, permite anunciar que la nave era posiblemente no romana sino... íbera: no hay otra nave identificada de este pueblo que ocupaba la Península antes de la llegada de los romanos. Como pueblo costero, los íberos con toda seguridad eran marineros, pero no existe hasta hoy constancia arqueológica de ello.

UN BARCO EXPOLIADO Y ROBADO EN 1967

El robo de 1967 no impide que en el pecio se conservaran restos de ánforas romanas. Los belgas sólo se llevaron las que estaban enteras, pero quedaron los pedazos. Por eso se ha creído siempre que el barco era romano. Y no está probado que no fuera así, aunque numerosos indicios sugieren que el barco era, al menos, heredero de la tradición íbera. 
"El problema de los íberos es que sólo se los ha excavado en tierra, no en el mar. Y eran un pueblo de costa: ¿cómo es posible que no sepamos nada de su vertiente marinera?", apunta Gustau Vivar, codirector de la operación y responsable del Centre d'Arqueologia Subaquàtica de Catalunya (CASC), dependiente de la conselleria de Cultura. "Trabajamos con la hipótesis de que el barco es de tradición ibera porque tiene algunos elementos tan claros que quizás estamos hablando de que representa la tradición ibera. Pero no podemos asegurar nada con rotundidad", admite Gustau Vivar.


UN BARCO QUE TRANSPORTABA VINO
www.labitacoradejenri.blogspot.com
El barco transportaba vino barato para las tropas romanas de las Galias y Germania. Por las ánforas se conocía la datación aproximada del viaje y lo que transportaba. Las naves que partían de Baetulo o de la Tarraconense tenían por destino Narbona, desde donde se distribuía el vino a las tropas. En la investigación que se ha desarrollado este verano han aparecido, en el fondo del mar, algún cuello de ánfora con el tapón de corcho... horadado.
El vino era de baja calidad y proseguía su fermentación en el ánfora, de manera que se dejaba un orificio para la evacuación de gases. No por malo fracasó. Este vino acabó llegando a Roma.

PERO ¿QUIÉN CONSTRUYÓ REALMENTE EL BARCO?
El barco fue investigado ligeramente en 1979 y 1980. En la actual campaña fue localizado de nuevo, enterrado bajo 60 centímetros de arena, y la sorpresa ha llegado cuando se ha empezado a analizar sus detalles. Varios de ellos no son de factura romana, sino de origen incierto. "Trabajamos con la hipótesis de que el barco es de tradición ibera porque tiene algunos elementos definitorios tan claros que quizás estamos hablando de que representa la tradición ibera. Pero no podemos asegurar nada con rotundidad", admite Vivar. 

Tres especialistas en cultura ibera, Yaacov Kahanov, de la universidad de Haifa, Patrice Pomey, de la de Marsella, y Eric Rieth, de París están empezando a sostener que los iberos tuvieron una sólida formación y tradición marinera.


Noticia del blog: www.labitacoradejenri.blogspot.com publicada el día 31 de octubre de 2012 

(Fuente: La Vanguardia / Ignacio Orovio Adaptada por José I. Iglesia Puig)


sábado, 1 de diciembre de 2012

A Características de la arquitectura Románica

El arte Románico es el estilo artístico predominante en Occidente en los siglos XI, XII y principios del XIII (Alta Edad Media). Es un estilo autónomo, que nace y se desarrolla en Francia por toda Europa, durante el siglo XI y XII, coincidiendo con la sociedad feudal, monacal y las peregrinaciones de la Alta Edad Media. Debe mucho a las aportaciones prerrománicas de los pueblos bárbaros, pero también tiene aportaciones islámicas del Califato de Córdoba, mozárabes y orientales de Bizancio.
Por tanto, el Románico es el arte de la Alta Edad Media y del Feudalismo. Es el estilo artístico de una sociedad ruralizada, inculta pero muy religiosa. Es un arte relacionado con la fe, surgido de una cultura teológica, que va a marcar mucho sus rasgos estilísticos y arquitectónicos.

Hay que destacar que el Románico es un estilo eminentemente arquitectónico. La escultura y la pintura no existen al margen de la religión y su lugar es siempre el templo, la iglesia o el monasterio. La escultura y la pintura ornamentan el edificio románico, pero sobretodo, enseñan las verdades importantes de la fe. En este sentido se puede decir que es un arte esencialmente didáctico, con una finalidad claramente didáctica.

En el vídeo que te ofrezco, encontrarás una explicación sencilla pero muy profunda de las características del arte Románico. Habla sobretodo de la arquitectura, pero incluye algunas ideas sobre escultura. Si quieres saber algo más sobre la escultura o la pintura puedes buscar en este blog. ¡Seguro que podrás encontrar algunos materiales sobre ello!


sábado, 24 de noviembre de 2012

AP El nacimiento del arte gótico

UN EDIFICIO SINGULAR EN LA CIUDAD BAJO MEDIEVAL: LA CATEDRAL 
Durante la Baja Edad Media, las ciudades, con su mayor riqueza y mayor población, tuvieron necesidad de nuevos edificios: ayuntamientos, palacios para nobles y burgueses, lonjas para el mercado y el comercio... Pero, sobre todo, lo que más deseaban los ciudadanos era una gran iglesia que pudiera reunir a todos los fieles: la catedral. Esta solía levantarse en la plaza principal, en el mismo centro de la ciudad. 

La catedral tenía múltiples usos. Servía en primer lugar de casa de oración y para celebrar las grandes celebracioners religiosas. Servía, sobre todo en las naves laterales, para lugar de cita y discusión de la gente, para que peregrinos y extranjeros pudieran allí comer e incluso dormir. La catedral era un edificio vivo que formaba parte de la vida de la ciudad. 

La construcción de una catedral requería la colaboración de mucha gente y una gran inversión de dinero y tiempo. En la construcción de la catedral trabajaba gran cantidad de gente: albañiles, picapedreros, carpinteros, vidrieros... dirigidos por un maestro-arquitecto que dominaba la técnica constructiva. 
En el aspecto económico colaboraban de manera especial los reyes, los nobles y los ricos burgueses que entregaban parte de sus beneficios económicos a esta preciada construcción. Manifestaban así su religiosidad, su deseo de obtener la salvación eterna y el propio orgullo de tener una hermosa catedral. El resto de la población, de ingresos más modestos, colaboraba con horas de trabajo gratuito en la construcción. Unos y otros demostraban un gran entusiasmo religioso. No sólo la gente y el dinero eran importantes. 

El tiempo era otro aspecto que también tenía su importancia. La catedral tardaba muchos años en construirse. Tanto que, a veces, se concluían en otros estilos arquitectónicos distintos al que se había iniciado. Por ejemplo la catedral de Burgos se inició en el año 1221 y las agujas de sus torres se colocaron en 1458. 

EL SIMBOLISMO DE LA CATEDRAL GOTICA 


Planta de la catedral de Amiens (Francia)
http://nopuedonodebo.wordpress.com/2011/09/29/el-arte-gotico/
 La catedral gótica es un edificio simbólico. La planta de cruz latina, como ya vimos en el arte románico, alude a la Cruz de Cristo. El número tres (que se refleja en la estructura de tres partes de la puerta y en las tres naves) tiene un significado simbólico que alude a la Santísima Trinidad (Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo). El rosetón que corona la portada simboliza la perfección y eternidad de Dios que es el Señor del tiempo (Dios no tiene ni principio ni fin, y el círculo del rosetón tampoco). Las portadas con sus esculturas son anticipo de la gloria del cielo. Por otra parte, la nave principal es en sí misma muy simbólica: significa el peregrinar del hombre sobre la tierra en camino hacia el cielo, hacia Dios. 

Además, la luz coloreada que entra en los templos gracias a las vidrieras crea un espacio simbólico y muy espiritual. La arquitectura, hecha de muros muy delgados y ligeros, parece disolverse por efecto de esta luz. La luz es la protagonista de los templos góticos. Pero las vidrieras no servían sólo para crear un espacio con una luz no natural, que evocaba lo trascendente. Las vidrieras, como tendremos ocasión de analizar en la catedral de León, servían como soporte para incluir los grandes programas iconográficos que enseñaban a los fieles y que en el románico habían sido pintados en los muros o colocados en las portadas o los capiteles de las columnas. 

LAS INNOVACIONES ARQUITECTONICAS DEL GOTICO 
Cristo Pantocrator (Catedral de León)
El gótico supuso un nuevo concepto artístico. Hemos estudiado cómo el románico había realizado edificios gruesos, con pocas ventanas y cubiertos con bóvedas de cañón. Poco a poco los muros se hacen más delgados y se abren más ventanas. Los edificios góticos son más altos y luminosos que los románicos. Su estructura se apoya en los pilares, los arbotantes y los contrafuertes, y no en los muros como ocurría en el arte románico. Los muros son más ligeros, desaparecen para ser sustituidos por ventanales multicolores. 
El templo gótico se consideraba una especie de jaula abierta a ese mensaje de Salvación que llegaba a los fieles por boca de los sacerdotes. En las iglesias góticas nada parecía tener peso. Gracias a la compleja técnica constructiva y la vidriera, todo parecía tener una gran ligereza e ingravidez. 

ALGUNOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y DECORATIVOS
Se pudieron construir unas catedrales tan altas y esbeltas gracias al uso de tres elementos nuevos: el arco apuntado, la bóveda de crucería y las vidrieras. Veámoslos. 

El arco apuntado está presente en la arquitectura al menos desde el siglo IX. Consta de dos segmentos de circunferencias entrecruzadas, los cuales se unen en su clave o punto superior formando un ángulo. Su uso permite una mayor verticalidad de los muros, al establecer un sistema de descargas distinto al que exige el arco de medio punto. Un detalle muy importante a tener en cuenta es que el arco apuntado no es un elemento diseñado siempre de la misma manera. Las dimensiones de los segmentos de círculo que intervienen en su trazado pueden ser diversas y encontramos cómo el arco apuntado también va evolucionando en el arte gótico. 
Por su parte, la bóveda de crucería es otro de los elementos distintivos de la arquitectura gótica. Está formada por cuatro arcos apuntados en los correspondientes lados, más otros dos que se cruzan diagonalmente pasando por el centro. 
Bóveda de cañón (románica) y bóveda de crucería (gótica)
http://nopuedonodebo.wordpress.com/2011/09/29/el-arte-gotico/
(modificaciones del autor de este blog, JIIP)

Pero arco apuntado y bóveda de crucería, por sí mismos, no definen un edificio gótico. Para ello hay que considerar otro aspecto más interesante, la teología de la luz. El arquitecto gótico no busca únicamente hacer
edificios más altos para que estén más cerca del cielo. Es su intención también que esas construcciones se levanten con un menor espesor de los muros y que éstos estén abiertos al exterior por amplios ventanales. De esta manera la luz natural puede alcanzar el interior del templo con facilidad. 
Dios es luz, piensa el arquitecto gótico y nada mejor que sea la luz la que presida la casa de Dios. Nada que ver, por lo tanto, con los oscuros interiores de las iglesias románicas. Así se configura el templo gótico, como un espacio de altos muros en los que los vanos proliferan. El riesgo de su desplome quedará eliminado con otra aportación técnica, el arbotante, un arco externo en el que se apoya la bóveda, descargando su peso hasta el exterior.