jueves, 5 de julio de 2012

A Reapertura del Patio de los Leones de La Alhambra


El Patio de los Leones de la Alhambra de Granada, el más famoso de este monumento nazarí, será accesible al público dentro de un mes, una vez concluida su nueva pavimentación con mármol blanco, que devolverá al espacio su imagen histórica tal y como lo concibió en el siglo XIV el sultán Muhammad V.

Así lo ha anunciado el Patronato de la Alhambra y el Generalife. Entre las principales actuaciones que el Patronato emprenderá en el presente ejercicio destaca la apertura al público del Patio de los Leones tras finalizar su proceso de pavimentación, que recupera su imagen histórica y permitirá su acceso al público.

El retorno al aspecto en que fue concebido ha sido posible después de un profundo estudio de la documentación histórica. El estudio desveló que a finales del siglo XV, el suelo estuvo cubierto con mármol blanco. Además el estudio ha incluido la difícil  y compleja restauración de los doce leones y la recuperación de su sistema hidráulico (la circulación del agua).

Tanto la directora general del Patronato, María del Mar Villafranca, como el consejero de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso, han destacado la importancia de la reapertura de este patio, que tendrá lugar aproximadamente dentro de un mes y al que se prevé que asista el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán.
Fuentes: Elmundo.es (adaptado);
http://www.arteguias.com/noticias/junio2012.htm

Aquí te ofrezco algunas fotografías. En la primera, a la izquierda del texto, puedes ver la fuente ya  completamente restaurada. Durante los últimos dos años, desde julio de 2010, ya restaurada, la fuente se ha expuesto en la cripta del Palacio de Carlos V.

Y en las siguientes fotografías, puedes ver el traslado de cada uno de los elementos de la fuente al Patio de los Leones. También puedes ver una parte de su instalación. Ahora, después de casi diez años, la fuente volverá a ser visible en todo su explendor y en toda su riqueza, tal y como la concibió el sultán Muhammad V.




Según los técnicos, tal y como cuenta la página web de La Alhambra, el deterioro de la fuente se había producido, en parte, por el clima de Granada. Se trata de un clima continental con temperaturas muy extremas, veranos muy calurosos e inviernos muy fríos. Además, la acción del agua y el medio ambiente han tenido mucho que ver con este deterioro. ¡No podemos olvidar que la fuente tiene ya más de seiscientos años!



viernes, 22 de junio de 2012

P El Cid, leyenda e historia

Iniciamos con El Cid una nueva sección en este blog: Personajes de la Historia de España. Queremos acercaros algunos de los personajes que de una manera u otra han destacado en la historia de nuestro país. Personajes sin los cuales no es posible comprender la historia de España. Personajes que, junto a personas normales de la calle, hicieron algo inesperado, sorprendente, único en la historia de España.

"El Cid, leyenda e historia" se divide en dos partes. En esta primera parte, de la mano de varios expertos, podrás conocer un poco más a El Cid literario. Varias personas nos van a explicar detalles curiosos sobre El Cantar del Mío Cid. El valor literario de esta obra es incuestionable. Es la primera obra conocida escrita en lengua castellana ya en el siglo XIII. 
El Cantar del Mío Cid es un cantar de gesta. Recitado por los juglares en la Edad Media, recoge en sus tres partes algunos de los episodios de la historia del protagonista: El destierro, las bodas de las hijas del Cid y la afrenta de Corpes. A pesar de las dificultades, El Cid se nos presenta como un buen vasallo, al servicio de su Rey, movido solamente por la honra. 
A El Cantar del Mío Cid, en su versión ya escrita, se le añadieron posteriormente dos partes más: Las Mocedades del Cid y La historia de Cardeña. Sin ellas, tal y como nos explican los expertos, es imposible comprender al personaje, comprender y conocer al verdadero Cid.




En la segunda parte de este vídeo, la figura histórica de El Cid se hace presente. Es El Cid histórico el que se nos muestra. El caballero nacido en Castilla, al servicio del Rey de Castilla, Alfonso VI, fruto de las incomprensiones con su monarca, El Cid sufre el primer destierro. Marcha entonces a Zaragoza, donde permanecerá un tiempo al servicio de los musulmanes.
Regresa de nuevo a Castilla, pero es evidente que sus relaciones con Alfonso VI no fueron fáciles. Sufre un nuevo destierro con la pena añadida de que se le quitan sus bienes y que no puede volver nunca más a Castilla. Consigue que su familia pueda unirse a él en Valencia. Allí El Cid, después de conquistarla, será el señor de Valencia entre los musulmanes que la habitan.


Allí, en Valencia, lejos de su Castilla, es donde El Cid muere. Es allí, en Valencia, donde un siglo más tarde, nace la leyenda de El Cid. Esta leyenda se ve aumentada, sin duda, por el choque cada vez más claro entre Don Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid histórico y el protagonista de El Cantar del Mío Cid. El poema ya escrito por Per Abbat probablemente en Mayo de 1207 es uno de los libros más importantes de la historia de la literatura española.





El Cid no ha muerto. No murió en aquél año de 1099. El Cid sigue vivo en el teatro, los estudios, las novelas, las películas de cine... que le tienen como protagonista. El Cid sigue vivo en el alma de cada español que, tiene en sí misma tres personajes-mitos que le forman: Don Juan, Don Quijote y El Cid.



jueves, 7 de junio de 2012

CUL Toledo se viste de Corpus


EL CORPUS CHRISTI EN TOLEDO (2008)

En la Catedral de Toledo ha tenido lugar la celebración de la Santa Misa. Una ceremonia religiosa oficiada por el Arzobispo de Toledo y Cardenal Primado, Monseñor Antonio Cañizares

Tras la celebración de la Eucaristía, la sagrada forma ha sido incorporada a la Custodia de Toledo para salir en la procesión. El piquete de la Guardia Civil y los Timbaleros del Ayuntamieno han abierto el cortejo. Detrás, la Cruz Procesional de la Catedral, un regalo de Alfonso V de Portugal. Tras ella han desfilado las distintas cofradías y hermandades que tiene su sede en Toledo. Con vistosos trajes y ante la atenta mirada del numeroso público han precedido al Cuerpo de Cristo. 
La Custodia sale de la puerta Llana. Una joya de orfebrería realizada entre 1.517 y 1.524 por Enrique Arfe. Sobre una carroza del siglo 18 avanza por las calles de Toledo engalanadas con flores, tapices y mantones. Encargada por el Cardenal Cisneros esta obra de arte realizada en plata y oro pesa más de 200 kilos y mide dos metros y medio. Al llegar a la plaza de Zocodover, el Arzobispo de Toledo, Monseñor Antonio Cañizares se ha dirigido a los fieles. 
El domingo, aunque en un recorrido más corto, la Custodia volverá a salir de la catedral. Las calles toledanas hoy han amanecido cubiertas de un oloroso manto y de una profusa decoración a base de flores, mantones de manila y farollilos del Siglo XVIII y después de estar durante décadas olvidados vuelven a engalanar las calles toledanas. Nervios para los primerizos, flashes por doquier, la ciudad de Toledo acoge hoy orgullosa a miles de personas.


Este vídeo que te presento, tomado de Youtube, aunque es un vídeo de hace varios años, muestra muy bien los diversos aspectos de la fiesta del Corpus Christi en Toledo: la Santa Misa, la procesión por las calles del Cuerpo de Cristo y las gentes que acuden a la procesión.
Toledo y otras ciudades españolas conservan el privilegio de celebrar la fiesta del Corpus en jueves. En la mayoría de las ciudades de España, desde hace varios años, se celebra el domingo. Eso sí, con la misma solemnidad y devoción, con la misma emoción. El Cuerpo de Cristo visita nuestras ciudades y pueblos y sus calles y a sus gentes.

sábado, 19 de mayo de 2012

A La Pontificia Universidad Gregoriana de Roma enseña a hablar de Dios a partir de obras de arte

Algunas veces me han preguntado por qué estudié Historia del Arte. La respuesta es clara: siendo estudiante en el Colegio Santa María del Pilar (Marianistas) de Zaragoza, en mi ciudad natal, tuve la inmensa suerte de tener dos profesores estupendos que me contagiaron su entusiasmo por el Arte. Estos profesores se llaman Máximo Pedrosa SM y Carlos Bustillo.
Máximo Pedrosa SM, religioso marianista, fue mi profesor en 1º Bachillerato. En aquellos años, recién inciada la década de los 80, sólo había diapositivas y postales. Y él usaba de ambas con tal entusiasmo y dedicación, que me contagió y me transmitió esa pasión. Recuerdo sus carteleras llenas de postales. Las acompañaba de letreros escritos a mano, con esa letra suya tan bonita y característica. Y con tan pocos medios, era capaz de hacer semejantes maravillas. 
El segundo, Carlos Bustillo, fue mi profesor de Historia del Arte en COU, el Curso de Orientación Universitaria, el curso que estudiábamos a finales del Bachillerato antes de entrar en la Universidad. Cuatro años después de Máximo Pedrosa SM, las clases de Carlos Bustillo eran lo mismo pero ampliado. Es decir, mucho más entusiasmo, muchas más diapositivas, mucha más locura por el Arte.
¿Os imagináis ahora por qué estudié Historia del Arte?

Luego, en mis años de Universidad, en Valencia, tuve todo tipo de profesores. Recuerdo a dos en particular que también me marcaron especialmente: Daniel Benito y Santiago Sebastián. Del primero, Daniel Benito, aprendí a no tener vergüenza de confesarme cristiano al comentar una obra de arte. Aprendí también que tengo que conocer profundamente nuestra fe, para dar testimonio de ella al contemplar un cuadro. Que necesito conocer la Biblia, la Teología, la Mariología... que necesito vivir la fe si de verdad quiero conocer una obra de arte y ayudar a otros a entenderla.
Del segundo, Santiago Sebastián, aprendí el entusiasmo en la edad madura. Don Santiago estaba a punto de jubilarse cuando nos dio clase. Murió poco tiempo después. Sin embargo era el claro ejemplo de un estudio y trabajo serio, de un comentario de una obra de arte de manera sencilla pero profunda, de una fe conocida, querida y amada. Daniel Benito, con otro estilo, tenía muchos puntos en contacto con él.

Después, a lo largo de los años, he recibido el estupendo regalo de vivir con Emilio Cárdenas SM. En él he encontrado apoyo a mis estudios post-universitarios, erudición hecha lenguaje sencillo, sensibilidad cercana a los oyentes... y entusiasmo por encima de todo. Tengo la suerte de vivir con él desde hace trece años y todavía cada día, me sigue sorprendiendo.

Como cristiano y como creyente creo que el arte tiene un valor muy grande. El arte sirve como vehículo para transmitir las verdades y los contenidos de la fe. El arte es la manifestación visual de la vida y el mensaje de Jesús de Nazaret, de la Virgen, de los santos y de tantos creyentes y tantos creyentes que, a lo largo de los siglos, han vivido lo mismo que nosotros. Mirar las obras de arte con ojos de creyente, ayuda a comprender más y mejor la propia fe. La fe y la cultura se dan la mano, caminan juntas, se complementan y ayudan mutuamente. 

Este vídeo que te ofrezco habla un poco de todo ello. La Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, convencida de ello, ayuda y orienta a sus estudiantes en este camino. 

Mirar las obras de arte con ojos de creyente, es una invitación a un encuentro con las personas ahí representadas. Del encuentro puede brotar una llamada a un mejor conocimiento de aquellos representados y que constituyen el punto central de nuestra fe. Del encuentro puede brotar la oración, hecha presencia viva en las personas de la obra de arte. 

Te animo a mirar el arte con tus propios ojos abiertos, con tu corazón despierto.  


jueves, 17 de mayo de 2012

HV La Reconquista

En el año 711 los musulmanes invadieron la Península Ibérica. La conquista fue tan rápida y tan bien organizada que, en pocos años, los musulmanes controlaban ya la mayor parte del territorio. Sólo se resistieron algunos territorios en el Norte, territorios de difícil acceso, protegidos por las montañas y por el mar. En estos territorios del Norte fue donde se refugiaron muchos nobles y obispos, muchos visigodos que escapaban de esta manera de la invasión árabe que estaba teniendo lugar en el resto de la Península Ibérica.

Los nobles que se refugiaron en el Norte, rápidamente establecieron alianzas con los pueblos que allí vivían: cántabros, astures y vascones entre otros. Desde allí, los visigodos cristianos iniciaron una serie de ataques contra los musulmanes. El fin de estos ataques era reconquistar las tierras que los musulmanes les acababan de conquistar o arrebatar. Estos ataques al principio parecieron pequeños y sin importancia. Uno de ellos es la conocida batalla de Covadonga, ocurrida en el año 722. 

No sabemos exactamente lo que ocurrió en Covadonga. Las crónicas cristianas y musulmanas no hablan el mismo lenguaje ni nos proporcionan la misma información sobre la batalla. Lo que para los musulmanes fue una pequeña escaramuza, para los cristianos fue algo importante. En todo caso lo que sí que sabemos es que los cristianos poco a poco empezaron a tener conciencia de estar reconquistando las tierras recientemente ocupadas por los musulmanes. Es la Reconquista.

El proceso histórico que ocurrió en la Península Ibérica entre el 711 y el 1492, por el cual los cristianos fueron reconquistando las tierras que los musulmanes les habían arrebatado, es lo que llamamos Reconquista. En este vídeo que te ofrezco puedes ver una pequeña introducción a todo ello. Quizás, después de mirarlo, comprendas un poco más la importancia de este momento clave en la Historia de España.