domingo, 17 de marzo de 2013

HV Los campamentos romanos en la República

En este vídeo se muestran algunas curiosidades de los campamentos itinerantes (que se trasladaban de un lugar a otro) y permanentes (que estaban en un mismo lugar) del ejército romano republicano del siglo II a.C. Los campamentos fueron algo así como la ciudad fortaleza móvil con la que Roma desplegó sus legiones por el mundo antiguo.

En el vídeo conocerás dónde, cómo y quién construía estos campamentos, las personas que en ellos vivían. También aprenderás algunos detalles curiosos sobre la división del ejército romano y el lugar que ocupaban cada una de ellas en la vida y el espacio del campamento.

No sólo Hispania, sino que en todo el Imperio Romano aparecieron numerosos campamentos. De muchos de ellos podemos encontrar restos arqueológicos. Incluso, algunos están en el origen de algunas ciudades europeas. Fueron necesarios para la vida y el traslado de los ejércitos y las tropas de un lugar a otro del Imperio. Además, fueron excepcionales agentes de romanización, extendiendo la cultura, costumbres y tradiciones por toda Europa. Al mismo tiempo proporcionaron unidad a todo un gran Imperio.

viernes, 15 de marzo de 2013

V Sección Bilingue Miguel de Cervantes (Varsovia)

Os invito a dar un paseo por la Sección Bilingue del XXXIV LO im Miguel de Cervantes de Varsovia. En este vídeo, algunas personas que formaron parte de esta Sección en sus principios, nos cuentan su historia. También podremos ver a algunos alumnos que nos cuentan por qué han escogido este perfil de Liceo tan diferente y especial. Por último conoceremos a algunos profesores españoles que allí desempeñan su trabajo y nos cuentan sus experiencias.

¡Te animo a ver el vídeo y compartir este sueño con nosotros!

miércoles, 6 de marzo de 2013

A La fachada de la Universidad de Salamanca

LA CONVIVENCIA DEL ARTE GÓTICO CON EL RENACENTISTA: EL PLATERESCO 
La arquitectura gótica sufre a finales del siglo XV un proceso de enriquecimiento decorativo. Los edificios se siguen construyendo en estilo gótico. El cambio se percibe en la decoración. El trabajo de talla de la piedra se hace muy minucioso y la decoración cubre todas las superficies. Se utilizan para recubrir los edificios las novedades italianas y nuevos motivos decorativos (almohadillado, grutescos, medallones, veneras...). 
La sobrecarga de ornamentación, parecida a obras labradas por el cincel de un platero, sirvió para acuñar el término plateresco, con que se conoce este período. 

En arquitectura civil destaca como ejemplo más representativo la fachada de la Universidad de Salamanca, o palacios como la Casa de las Conchas en Salamanca. En arquitectura religiosa señalamos la fachada del convento de San Esteban, también en Salamanca.

En el vídeo que te ofrezco, podrás conocer algunos de los secretos de la fachada de la Universidad de Salamanca: desde la famosa rana hasta quiénes son algunos de los personajes que están allí tallados en piedra.



domingo, 17 de febrero de 2013

HP El desastre de Annual

No hacen falta muchas palabras para escribir sobre el mayor de los desastres militares españoles a lo largo de su historia. Evidentemente cada guerra, cada batalla, cada escaramuza, por pequeña que sea, siempre lo es. Esta entrada va dedicada a todos los que allí dieron su vida y también a todos los que en alguna guerra, batalla o escaramuza también la han dado. No importan los bandos, no importan las razones, importan las personas.

Son dos podcast.

Podcast 1:

Podcast 2:

lunes, 4 de febrero de 2013

HP El Imperio de Indias


¿Qué diferencias existieron entre los imperios coloniales español y británico? 

El Imperio de Carlos V en Europa
http://28035.blogspot.com
Antonio Miguel Bernal, que obtuvo el Premio Nacional de Historia en el año 2006, pone de relieve en la revista "Clio" que, en el caso hispano, las Indias no constituyeron un mero reflejo de la metrópoli, sino que mantuvieron una diversidad propia. 

El Imperio de Carlos V en América
http://www.diomedes.com
Según Antonio Miguel Bernal, el Imperio español abarca desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el final del reinado de Felipe II. Como es sabido, en 1504 muere la reina Isabel y en 1516 el rey Fernando. La incapacidad de Juana y la muerte de Felipe convirtieron a su hijo Carlos en heredero de un heterogéneo conjunto de tierras y Estados. Nace así el Imperio español. Este Imperio, en su momento de mayor expansión y esplendor, comprende los territorios de los Habsburgo y los Países Bajos, Castilla y Aragón en la Península, con las posesiones mediterráneas de la Corona de Aragón y el enorme imperio americano. 



Pese a que el Imperio irá perdiendo territorios, la dinastía  de los Habsburgo reinará en el recién creado imperio durante tres siglos, e impondrá su hegemonía en buena parte del mundo.

El Imperio de Felipe II
http://sociales2a.blogspot.com

El podcast que te ofrezo se centra en el Imperio de Indias del siglo XVI. Profundizar en la historia española del siglo XVI, pese a las abundantes y renovadas y muy interesantes publicaciones sobre el tema que aumentan sin cesar, sigue siendo un reto difícil por dos razones. Por una parte existen numerosas cuestiones entrecruzadas que se integran en esa centuria, y que los historiadores en el presente aún no han resuelto bien. Por otra parte, esta etapa de nuestro pasado ejerce un impacto decisivo y muy importante en el conjunto de la historia de España.