jueves, 27 de septiembre de 2012

H ¿Un aniversario olvidado? La Batalla de Las Navas de Tolosa (1212)


Las Navas de Tolosa

http://paseandohistoria.blogspot.com
 El 16 de julio de 1212 tiene lugar un hecho de una importancia extraordinaria para la historia y el porvenir de España: la batalla de las Navas de Tolosa. Esta batalla puso fin a las invasiones musulmanas que periódicamente caían sobre los llamados reinos cristianos del Norte y que frenaban la Reconquista. Desde la victoria cristiana, el islam renunció al dominio de la España cristiana. Por una serie de circunstancias la reconquista total de la península tardó todavía dos siglos y medio. Pero lo principal estaba hecho.

Fecha importante sobre todo porque significó la unión de todos los reinos y fuerzas cristianas peninsulares. Quieren ser cristianos, no musulmanes. Desde Covadonga, poco a poco, se va recuperando España. Pero las sucesivas oleadas que vienen de África lo van retrasando. Ahora son los almohades que dominan desde la mitad del siglo XII y aspiran a la islamización de Europa. Allí, en las Navas de Tolosa (Jaén), tres reyes hispanos estuvieron personalmente presentes: Alfonso VIII de Castilla, Sancho VII de Navarra, Pedro II de Aragón. Los reyes de León y Portugal no presentes, enviaron sus tropas. Las ordenes militares prestaron su dedicación y su empuje. 
El Papa Inocencio III había convocado la cruzada ante el peligro. El arzobispo de Toledo, Rodrigo Ximénez de Rada, la apoyó. Curiosamente todos los guerreros voluntarios de más allá de los Pirineos se fueron antes de la batalla. Estaba claro: todos los pueblos de Hispania querían ser cristianos, no musulmanes.

Se cumplen ocho siglos exactos

El próximo 16 de julio hará nada menos que ocho siglos exactos de aquella gesta. Como dice Julián Marías en su “España inteligible” (libro que todo español medianamente culto debería leer):

Batalla de Las Navas de Tolosa.
Francisco de Paula Van Halen (1864)
“La divisoria de aguas (de la reconquista) es la batalla de las Navas de Tolosa (1212) y por muchas razones. No solo porque la derrota de los almohades significa el final de toda prepotencia islámica…(…) Quedaron solo los españoles: soli hispani, dirá la Historia gótica de Rodrigo Ximénez de Rada. Es el primer acto importante en que la profunda unidad de los reinos españoles se manifiesta más allá de los nombres o del reconocimiento de la primacía de los reyes de León o de Castilla, representantes de la tradición gótica y de la pretensión recuperadora de la España perdida”.

No parece que las autoridades españolas tengan mucho empeño en recordar la fecha. Me parece estupendo haber conmemorado los dos siglos de las Cortes de Cádiz. ¡Hasta nos permitimos el lujo de conmemorar el centenario de la batalla de Trafalgar que perdimos! Con dignidad y con heroísmos, pero la perdimos y la hemos recordado con cierta solemnidad. ¿Por qué no las Navas? ¿Por qué hemos olvidado la historia? ¿Será porque no es políticamente correcto? ¿Por no herir la susceptibilidad islámica?

¿La “reconquista”  reconquistada?

Vuelvo a citar a Julián Marías que, mirando al conjunto de la Edad Media española, afirma:

“encontramos un caso extrañísimo de reacción a una invasión. La mayor parte de ellas en conjunto tiene ‘éxito’, es decir que se imponen y transforman la sociedad invadida; es el caso de todas las invasiones islámicas de los siglos VII y VIII, con esta sola excepción (…). Los árabes consiguieron dominar casi toda la Península, pero esta invasión no fue nunca aceptada”.

Durante unos tres siglos el islam se ha mantenido silencioso, pero ahora está despertando. La presencia significativa de muchos musulmanes en los países desarrollados de Europa en la que no acaban de asimilarse, la falta de firmeza de los gobiernos, la descristianización favorecida por muchos que se dicen demócratas, el consumismo y la falta de valores desde la crisis de mayo del 68… Todo esto ha despertado en ellos la esperanza de conseguir la “ummá”, un universo totalmente musulmán soñado por Mahoma. Y España es pieza codiciada. Fue conquistada por el islam, pero fue reconquistada por el cristianismo. Y en el islamismo se habla de una “reconquista” de Al Andalus, de España. Ya hay un partido islámico con españoles convertidos al islam. En diciembre de 2009 uno de ellos declaraba: “Cada vez somos más. En 10 años veremos los primeros alcaldes musulmanes. Y en 30 años los primeros ministros”.
  
¿Qué pensar?

Triunfo de Santa Cruz en la batalla de las Navas de Tolosa.
Marcelino SantaMaría, 1892
Toca reflexionar. Todo esto ya lo vienen denunciando muchas personas, entre ellas Oriana Fallaci, ‘atea cristiana’ que veía en el horizonte una Eurabia, si no reaccionábamos. Cosa no imposible si no hay reacción. El filósofo Gustavo Bueno que también se autodefine como ‘ateo católico’, en una entrevista, sin tener pelos en la lengua, contestaba entre otras cosas:

“El catolicismo, a lo largo de dos mil años, ha impregnado el arte, la historia, el mundo… Europa es cristiana… La reconquista, Lepanto, las cruzadas. Nos hemos hecho luchando contra el islam. ¿La alianza de civilizaciones? ¡Bah! Culturalmente me siento cristiano”.

Estas reflexiones básicas se las debieran hacer también todos esos que insisten en descristianizar España. Pero esa posición cultural, muy apreciable en sí, no basta. Se necesita más vida cristiana práctica. Más firmeza en la fe y en las obras. Más austeridad de vida. Más compartir no sólo lo material. Más santidad. Más evangelización. Respeto a los musulmanes, sí. Acomplejarnos y someternos a las exigencias islamistas, nunca. Esta bendita crisis en la que estamos sumergidos ¿nos despertará del letargo?¡Ojalá!

José María Salaverri sm 


martes, 25 de septiembre de 2012

A La Catedral de Santiago de Compostela


La obra que culmina el románico en la Península Ibérica es la catedral de Santiago de Compostela. El obispo Gelmírez será el principal promotor del proyecto en el último tercio del siglo XI. Se empezó a construir en 1075. La última piedra se colocó en 1122. En estos apenas cincuenta años hubo cuatro arquitectos conocidos por las crónicas. La construcción, que nos puede parecer que duró demasiado tiempo, fue detenida en varias ocasiones y por diversas razones.

La última etapa de la construcción se inicia en 1168. En este año se contrata al Maestro Mateo para que realice la cripta. Una vez hecha, encima de ella realiza su obra maestra, por la cual la catedral de Santiago es conocida en el mundo entero. Nos referimos al Pórtico de la Gloria.

Algunos cambios se hicieron muy posteriormente. En el siglo XVIII, las torres de la fachada occidental (a los pies de la catedral, en el oeste) fueron sustituidas por otras del gusto barroco, el gusto de aquella época. Además se decoró toda la fachada. Es la fachada del Obradoiro, así conocida, que fue realizada por Casas y Novoa.

En el vídeo que te ofrezco, puedes escuchar algunas de las características técnicas de este edificio. Fotografías reales y dibujos con flechas te ayudarán a entender mejor las explicaciones.

Este vídeo complementa las explicaciones de otro sobre la Catedral de Santiago de Compostela que tienes en este mismo blog. Te invito a verlos uno después de otro.


domingo, 23 de septiembre de 2012

HV La Ilustración y el Despotismo


LA ILUSTRACIÓN 

El siglo XVIII estuvo marcado por el pensamiento ilustrado. Este pensamiento constituye la síntesis del espíritu europeo de esta época. Se basa en la sustitución de la tradición por la razón. Por esta motivo, muchas veces, al siglo XVIII se le ha llamado el siglo de la razón.

En el vídeo que te ofrezco, se ofrecen algunas claves para comprender este movimiento. Sus raíces más profundas se encuentran en el llamado humanismo renacentista. Sus antecedentes más próximos están en el racionalismo francés del siglo XVII (Descartes) y el desarrollo de las ciencias de la naturaleza, de la investigación y de la técnica producidos sobretodo en la Inglaterra del siglo XVIII (Newton).


EL DESPOTISMO ILUSTRADO

Es la teoría política dominante en el siglo XVIII. Sus elementos característicos son dos: la difusión de las ideas ilustradas y la aplicación de una política destinada a recortar los privilegios de los nobles y la iglesia, y a su vez favorecer y fortalecer el poder de los monarcas.

También en este vídeo encontrarás una explicación de la máxima política que resume esta filosofía política: Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Se trataba de poner en práctica una idea que había nacido en el seno de la burguesía, pero sin tenerla en cuenta a ella. Esta contradicción acabará con el despotismo ilustrado en el momento de la Revolución Francesa (1789). En esta Revolución serán la burguesía y el pueblo los que reclamarán la igualdad ante la ley y la participación en el poder.


Además en el vídeo puedes encontrar otras informaciones importantes acerca de la educación en esta época. El espíritu ilustrado hace que, por primera vez, la educación y la formación de los ciudadanos sea algo importante y tenido en cuenta por el estado. En España hubo una serie de reformadores que, junto a Carlos III especialmente, llevaron a cabo una serie de reformas en este sentido. Además se crearon importantes instituciones estatales que existen hoy en día: la Real Academia de la Lengua, el Museo del Prado etcétera.

martes, 18 de septiembre de 2012

A Santa María del Naranco


El edificio fue mandado construir por el rey Ramiro I como palacio. Se acabó de construir en el año 842 d.C, en las afueras de la capital de su reino Oviedo. Se ubica en la ladera sur del Monte Naranco. Allí, en la antiguedad, existía un bosque en el que abundaba la caza. Por esta razón se sospecha que el conjunto hubo de tener carácter de palacio de campo o bien de residencia de los reyes asturianos dedicada al ocio.
El edificio conservado, formaba parte de un complejo palaciego que también comprendía la cercana iglesia de San Miguel de Lillo que está a tan solo cien metros de distancia, y otros edificios de los que apenas quedan referencias posiblemente porque estaban construidos en madera. En los últimos años se han encontrado los cimientos de una torre y los expertos sospechan que pueden existir más restos en la zona. 

Fue transformado en iglesia a finales del siglo XIII. 

En el vídeo que te ofrezco, puedes hacer un recorrido por el exterior y el interior de Santa María del Naranco. Puedes ver imágenes muy bonitas al mismo tiempo que escuchar una explicación muy interesante. Esta explicación se interrumpe dos o tres veces. En estas interrupciones puedes escuchar algunos fragmentos de importantes escritores españoles de todos los tiempos, que hablan de Santa María del Naranco.




domingo, 9 de septiembre de 2012

A El arte asturiano


El arte prerrománico asturiano se localiza en la Península Ibérica junto al Mar Cantábrico, libre de la ocupación musulmana.  Abarca desde el final del siglo VIII hasta comienzos del siglo X. Aunque sucesor del estilo visigodo, no puede decirse que el asturiano sea heredero legítimo suyo. Al principio el arte asturiano debió ser una imitación pobre del arte visigodo. Sin embargo, muy pronto, se manifiesta con nuevos y originales elementos. El arte asturiano es el precursor del románico.

En esta presentación te ofrezco algunas ideas sobre la historia de este periodo que te pueden ayudar a localizarte y entender más. A continuación puedes ver algunas diapositivas sobre la definición, los elementos y las diversas fases del arte asturiano. Por último, en algunas diapositivas, te ofrezco los ejemplos más importantes y representativos.

¡Espero que te guste!

jueves, 6 de septiembre de 2012

HV La Guerra de Sucesión (1700-1713)

Carlos II, el último rey de los Austria en España, murió en 1700 sin descendencia. En su testamento había decidido favorecer a Felipe de Anjou, por ser la candidatura más fuerte diplomáticamente, por ser la candidatura que le ofrecía la garantía de que el reino de España no sería dividido y por ser familia suya.

En 1700, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, empezó a reinar en España con el nombre de Felipe V. La llegada de los borbones al trono español, fue vista en Europa como una amenaza al equilibrio europeo. Las grandes potencias, con Gran Bretaña a la cabeza, no estaban dispuestas a tolerarlo. Temían que Francia y España se unieran en un mismo rey y se pudieran convertir en una potencia formidable.

Para evitar esto, se formó en 1701 la Gran Alianza de La Haya. Gran Bretaña, Holanda, Portugal, Austria, Prusia, Saboya y Hannover se unieron y decidieron no reconocer a Felipe V como rey de España. Además decidieron apoyar al archiduque Carlos, hijo del emperador Leopoldo I como candidato al trono español y declararon la guerra a la alianza borbónica. Comenzó así la Guerra de Sucesión.

En este vídeo se te explica un poco de todo ésto, sobretodo los momentos previos y el inicio de la guerra.


La guerra tuvo dos escenarios: el internacional en toda Europa. En Europa fue un desastre para las fuerzas borbónicas, que fueron derrotadas. En España, desembocó en una auténtica guerra civil entre Castilla que apoyaba a los borbones y Aragón que hacía lo propio con los austriacos. En España fueron los borbones los que se impusieron y, cuando ocuparon Barcelona en 1714, la guerra terminó definitivamente. Unos meses antes había sido firmado el Tratado de Utrecht, en 1713, que tuvo consecuencias muy negativas para España.